La comisión presidencial para infancia invitó
a la ciudadanía a enviar sus propuestas. Comparto aquí el documento que envié,
basado en numerosas conversaciones, visitas a residencias y programas, clases,
lecturas y mi experiencia profesional.
Francisco
Estrada V.[1]
Director
Ejecutivo Corporación INFAJUS
Sobre
el diagnóstico de la crisis del sistema proteccional me he referido largamente
en el capítulo “Nudos problemáticos de la oferta programática” en un libro
publicado el mes pasado, por lo que me remito a él para fundar las propuestas
que aquí se formulan.[2]
Sin
embargo, hay al menos 3 consideraciones generales que creo necesario someter a
su consideración.
1.
La ausencia de datos y estudios que documenten con precisión la crisis. Pese a
la atención mediática, a las numerosas declaraciones ministeriales, a dos
informes de comisiones investigadoras no existe en la actualidad ningún estudio
de flujo del sistema proteccional con datos cruzados desde el poder judicial,
Sename y las instituciones colaboradoras. Un abordaje serio y de largo plazo
exige construir la información de la que hoy carecemos.
2.
La ausencia de normativa -legal o reglamentaria- que construya derechos de
niños y niñas internados, ni siquiera en los proyectos en curso presentados por
la anterior administración.
Como
anotamos en la publicación citada, la implementación de la Ley Nº 20.084
significo la dictación de un reglamento (el DS Nº 1378 de 13 de diciembre de
2006) que derogó en su art. 161 el existente hasta entonces, llamado Reglamento
de Casas de Menores (DS N° 730, de 3 de diciembre de 1996), que regulaba todos
los tipos de instituciones donde eran atendidos niños, sin distinción si eran
infractores o en protección. Se esperaba luego dictar un reglamento para los
centros y residencias de protección, pero el cambio de autoridades hizo caer en
el olvido esa tarea. Hoy, entonces, no existe un reglamento que establezca
derechos y obligaciones, configure potestades, imponga controles, etc. Sólo
existen las Orientaciones técnicas de Sename y sus dictámenes y circulares. Creemos
urgente se discuta un texto y en la Mesa Técnica de Infancia de la Fundación
San Carlos hemos preparado incluso un borrador para ese efecto
3.
El carácter sistémico institucional de la crisis. Aun cuando Sename concentra
la responsabilidad y la atención mediática, hay otros actores institucionales
cuyo deficiente desempeño juega un rol principal en la situación actual."
[1]
Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en
Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia, Universidad Diego Portales. Ex
Director Nacional del Servicio Nacional de Menores. Correspondencia por este
trabajo a: franciscojestrada@gmail.com
[2]
Estrada, Francisco, 2018: “Nudos
críticos de la oferta programática de SENAME” en Alzola, Javiera, Arzola, María
Elena, Bown, Carol et al. La infancia
vulnerada. Santiago: Ediciones Libertad y Desarrollo y Fundación Miguel Kast,
pp. 130-155.
No hay comentarios:
Publicar un comentario