martes, 31 de mayo de 2011

Arturo Muñoz: La influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones jurisdiccionales. En InDRet

La prestigiosa Revista electrónica española online InDret ha sacado una edición en que aborda varios temas que relacionan el derecho y la ciencia.
Hay interesantísimos trabajos sobre derecho penal y neurociencia (uno en que Hassemer desborda enojo, uno de Feijoo completísimo y, como es habitual en él, cargado de erudición en un lenguaje llano).
Dejo aquí este excelente trabajo que relaciona psicología de las decisiones y derecho y que trata sobre los sesgos cognitivos al decidir jurisdiccionalmente.

Arturo Muñoz es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Abogacía por el Instituto de Estudios Superiores San Pablo CEU (1997-1998). Miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid desde 1999. Tiene amplia experiencia en todas las ramas de la litigación, estando especializado en la litigación contencioso-administrativa y constitucional (recurso de amparo). Colabora, como profesor de derecho procesal, en el Master en Derecho Privado del Colegio de Abogados de Madrid, y es el Responsable del Área de Litigación Civil, Administrativa y Constitucional de Ramón Pelayo Abogados, reconocido bufete madrileño
Tiene un estilo muy grato de seguir, está preocupado por aportar con ejemplos que ilustren su explicación y pasa revista a una amplia literatura especializada.

Como punta el autor, "sería arduo explicar por qué razón en la cultura jurídica anglosajona y, especialmente, en la norteamericana, esta cuestión ha suscitado tanto interés, mientras que, en países como el nuestro, cuestiones tan trascendentes han pasado prácticamente inadvertidos para casi toda la comunidad jurídica." Y cita a Eco, ante la tradicional oposición histórica entre el pensamiento platónico-escolástico – partidario de las esencias y de los conceptos universales – y el empirismo de raíz anglosajona, más sensible a la complejidad de la realidad y al carácter convencional e imperfecto de nuestros conceptos.

Este trabajo revisa la literatura jurídica norteamericana sobre la existencia e influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones jurisdiccionales, analiza numerosa jurisprudencia española y ofrece rutas de mejoramiento de la situación.

Los actores de nuestro sistema de justicia, en especial, jueces y ministros de corte, harían ben en revisar a la luz de este trabajo, su desempeño jurisdiccional.
MUÑOZ La influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones jurisdiccionales

lunes, 30 de mayo de 2011

MENDEZ Un estudio exploratorio acerca de jóvenes que en su infancia habitaron en la calle

En el último número (N°7) de la Revista El Observador, de SENAME, viene este trabajo que recomiendo ampliamente. El  estudio analiza la experiencia de jóvenes, que en su infancia habitaron en la calle. Mediante una metodología cualitativa y un diseño descriptivo, analítico-relacional se analiza qué les ayudó a salir de esa condición. La muestra estuvo constituida por cinco jóvenes hombres entre 16 y 35 años, a quienes se les aplicó entrevista semiestructurada.
El análisis de datos se basó en la teoría fundamentada. Para los entrevistados, éste es un proceso complejo, que exige motivación personal para cambiar y que requiere de un entorno que proteja y provea de oportunidades, en el que se encuentre un vínculo significativo con alguien que le dé sentido a este cambio de vida y devuelva la confianza básica perdida en la infancia.

Paola Méndez es Psicóloga del Departamento de Protección de Derechos, Sename. Es Magíster en
Psicología Social-Comunitaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha trabajado por muchos años en el mundo de la protección de derechos del niño aportando su criterio, habilidad para trabajo en equipos y para motivas y coordinar a distintos acores institucionales. Tengo el orgullo de ser un viejo amigo de ella desde los tiempos de la universidad. Este es un excelente trabajo, imprescindible en toda bibliografía sobre niños de la calle.

MENDEZ Un estudio exploratorio acerca de jóvenes que en su infancia habitaron en la calle

viernes, 27 de mayo de 2011

Chile ejecutará plan piloto de NU para monitoreo de 15 indicadores en primera infancia, junto a Comité de derechos del Niño y HELP




Chile será el segundo país en el mundo en el que se aplicará un instrumento que permitirá medir el estado de los derechos de los niños y niñas menores de seis años. Esta iniciativa fue presentada por el Representante de UNICEF para Chile, Gary Stahl; la Subsecretaria de Planificación, Soledad Arellano; y el director ejecutivo de la organización humanitaria Human Early Learning Partnership (HELP) y se enmarca en las recomendaciones formuladas por el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Este proyecto permitirá reunir toda la información existente en el país relacionada con la situación de los derechos en primera infancia, a la vez que mejorar este instrumento que luego se usará en todos los países que han suscrito la Convención sobre los Derechos del Niño. Este mismo proyecto se aplicó en Tanzania, como país de ingresos bajos, y se implementará en Canadá como representante de las naciones de altos ingresos.

Si bien el objetivo para HELP es pilotear este instrumento, para Chile, es una oportunidad única para sistematizar la información existente acerca de la primera infancia y así reconocer los avances del país como los desafíos pendientes.

El Representante de UNICEF explicó que “Chile será el país líder en evaluar el estado de la infancia y esto además de ayudar a compararnos con los otros países de similares características, permitirá acceder a datos concretos sobre la primera infancia en el país y ver el progreso de las políticas públicas en esta área”.

Por su parte, la subsecretaria de Mideplan, Soledad Arellano, expresó que “como país, es una gran satisfacción que Chile sea la segunda nación donde se implementará el piloto. Esto significa un gran reconocimiento a los fuertes avances en materia de políticas de infancia. En este sentido, tenemos la certeza que para asegurar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes es necesario consolidar una política que aborde todos los aspectos de la vida en la infancia: es decir, debe ser integral y abordarse desde una mirada social e intersectorial”.

Clyde Herztman, destacó la buena acogida que ha tenido su equipo en Chile y valoró el apoyo entregado por MIDEPLAN, UNICEF y las demás instituciones públicas que participan en el proyecto. Señaló también que el ambiente en que crece un niño, en especial durante la primera etapa de la vida, es fundamental para su buen desarrollo, y este es el gran objetivo de monitorear el cumplimiento de los derechos, con un foco particular en la primera infancia.

Francisca Morales, Encargada del Área de Primera Infancia de UNICEF y quien es la Coordinadora General de este proyecto en el país explicó que Chile tiene un prestigio internacional en primera infancia. “Es necesario e importante que como equipo de trabajo contribuyamos a modificar y perfeccionar este instrumento que será aplicado en Chile”, comentó en su presentación Francisca Morales.

En Chile, el proyecto será coordinado por UNICEF, HELP y una Coordinadora del Campo. Además, habrá un Comité Ejecutivo que será liderado por el Ministerio de Planificación. En el país se medirán los datos de niños de 0 a 6 años, ya que es la edad en que se ingresa a la educación formal.

Firma de convenio

El lunes se firmó una carta de entendimiento entre UNICEF, el Ministerio de Planificación y HELP en donde todas las partes se comprometen a colaborar en la conducción del piloto nacional del instrumento del Grupo de Indicadores de Infancia Temprana. Para octubre de 2011 se fijó la reunión final de todas estas instituciones para dar a conocer el reporte de los resultados de este piloto

martes, 24 de mayo de 2011

¿Por qué arrancó el dr. Hopp?

Tres sentencias dictó la Corte de Apelaciones de Talca en enero de este año, contra la cúpula de dirigentes de la ex Colonia Dignidad. cúpula que mantiene plenamente activos sus poderes, como la reciente huída del dr. Hopp deja entrever.

Hay recursos pendientes ante la Corte Suprema y una lectura calmada de ellos y de estos fallos que dejo aquí, permite ver con claridad la razón de la huída del dr. Hopp.
Por primera vez, la cárcel aparecía como la más probable condena contra el grupo de secuaces que colaboró estrechamente con los crímenes de Schaeffer.
El voto disidente de la ministra de Talca, Olga Morales, que en todos los casos favorece gruesamente a Hopp y demás condenados, es muy débil y resulta bastante probable que el fallo de la Suprema sea muy contundente y más duro incluso.

Creo que ese antecedente llevo a Hopp a darse a la fuga ante un horizonte que se veía gris y enrejado.

Mérito para los querellantes, Sename, el Consejo de Defensa del estado y el infatigable Hernán Fernández.

Fallos 2011 de Corte de Talca Contra Jerarcas de Colonia Dignidad



Una entrevista mía en CNN sobre lo que los querellantes esperábamos de este fallo.

Milicic, Neva: Prevenir abuso sexual de los niños

Milicic Prevenir el abuso sexual es un derecho de los niños

viernes, 20 de mayo de 2011

Tele13. Se incrementan tuiciones a padres

La excelente nota es del periodista Pablo Cordero. Muy bien que aparezca un juez explicando la ley, aun mejor que sea don Pedro Maldonado.

jueves, 19 de mayo de 2011

viernes, 6 de mayo de 2011

Victimización secundaria de menores

Ramón Suárez González
Presidente
Alejandro Espinoza Bustos
Director
Fundación Amparo y Justicia

"En los últimos meses, los delitos sexuales contra menores de edad han causado gran conmoción en la población. Preocupante resulta la extensión y gravedad del problema, pues durante 2010 se efectuaron cerca de 12 mil denuncias por delitos sexuales contra menores. Estudios internacionales concluyen que las denuncias no superan el 20% de los ilícitos cometidos; es decir, en nuestro país se sumarían aproximadamente 48 mil niños abusados anualmente, cuyos casos no llegan a la justicia, y, por tanto, quedan en la impunidad, dificultando a la víctima el proceso reparador que la sanción del delito conlleva implícita, así como el efecto disuasivo que conlleva la persecución penal respecto de los delincuentes.

Este desalentador panorama se debe en gran parte a que las víctimas son reacias a denunciar, por temor a sufrir "victimización secundaria", que se produce durante el proceso investigativo y judicial, debido a prácticas abiertamente atentatorias contra los derechos y dignidad de las víctimas. Factor relevante en dicho fenómeno es el alto número de entrevistas a que son sometidos los menores durante el proceso, muchas veces en condiciones inadecuadas, por profesionales sin capacitación y con metodologías que requieren validación técnica. Una encuesta realizada por la Fundación Amparo y Justicia, Mide UC y el Ministerio Público concluyó que los menores víctimas de delitos sexuales pueden llegar a ser entrevistados hasta siete veces durante el proceso. El mismo estudio revela el grado de insatisfacción de las víctimas con el sistema investigativo y judicial.

De ahí la importancia de efectuar cambios legislativos para enfrentar este problema, como el reciente proyecto de ley presentado por un grupo de parlamentarios destinado a establecer un sistema de entrevista única al menor de edad, que recoja su declaración testimonial tan pronto como sea posible, tras la recepción de la denuncia. Esta entrevista debe ser videograbada y conducida por un profesional capacitado, para que luego el video pueda ser usado en las diferentes etapas del proceso, sin necesidad de que el niño o adolescente vuelva a relatar la experiencia traumática del abuso durante la investigación o en el juicio mismo.
Esta iniciativa concuerda con las recomendaciones de la mesa interinstitucional del 2008 y 2009, en la cual participaron los ministerios de Justicia y Salud, el Ministerio Público, miembros de Poder Judicial, Defensoría Penal Pública, Sename, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Servicio Médico Legal, universidades del país y Fundación Amparo y Justicia.

Hoy existe prácticamente unanimidad respecto de los beneficios de este sistema: disminuye la victimización secundaria de los niños abusados sexualmente, respetando así sus derechos y garantizando su interés superior, y la videograbación temprana de su declaración testimonial permite obtener pruebas válidas, confiables, sin contaminación y de mejor calidad, que ayudan a establecer la verdad. Este último factor es particularmente importante, ya que evita que el niño sea influido por los adultos mientras dura el proceso judicial.

Dada la magnitud y gravedad de este problema, que afecta a un número importante de niños y niñas víctimas de agresiones sexuales, urge un esfuerzo de nuestros legisladores para acelerar y tramitar estas reformas legales, necesarias para impedir la victimización secundaria. Por su parte, el Ministerio Público, las policías, servicios médicos y todos los actores involucrados deben procurar consensuar protocolos de acción frente a las víctimas menores, únicos y estandarizados para todo el país, que se apliquen de manera efectiva y rigurosa, y no queden en letra muerta.

La Fundación Amparo y Justicia, junto al Ministerio del Interior y el Ministerio Público, realizará en agosto el III Seminario Internacional sobre Agresiones Sexuales Infantiles, en el que expondrán los principales especialistas del mundo en la materia, y se congregará en un mismo evento a fiscales, defensores, jueces, policías, académicos y profesionales de la salud. Creemos que esta instancia será una oportunidad para conocer las metodologías y experiencias más avanzadas del mundo en estos ilícitos, y permitirá consensuar un modelo que destierre la victimización secundaria y establezca las condiciones para amparar y proteger adecuadamente a los niños y niñas víctimas de estos crímenes.

martes, 3 de mayo de 2011

Infancia y Justicia Al Aire: En Podcaster

Entrevista en Radio Biobio, La Radio, de Julio Cesar Rodriguez a Francisco Estrada sobre el Nuevo Protocolo de la Iglesia por denuncias de abuso a menores